¡Únete a nuestro equipo!
Icono de Instagram que enlaza al perfil @revistaturno
© 2025 Revista TURNO. Todos los derechos reservados.

Basado en hechos reales

Creatividad y caos con Diego Esteban (Hera Models)

“Las minis que hacemos en Hera son las que a mí me gustaría pintar, montar y coleccionar.”

Entre el homenaje íntimo y el caos creativo, Diego (Hera Models) nos habla de un oficio que mira al pasado, pero también se proyecta hacia el futuro.

Diego Esteban fundó Hera Models con la naturalidad de quien transforma recuerdos en miniaturas. Lo que empezó como un homenaje a su gata enferma y a su abuelo, terminó siendo un proyecto que mezcla oficio, memoria y obsesión por la miniatura.

No hay en sus figuras un trazo dejado al azar: cada diseño guarda un símbolo, una vivencia, un eco personal. En su estudio, a las afueras de la ciudad, trabaja rodeado de silencio. Allí no fabrica solo piezas para pintar; crea miniaturas que llevan dentro un pedazo de su historia.

No tardamos en hablar de las historias detrás de las figuras. Es imposible separar Hera Models de la vida de Diego: cada diseño arrastra recuerdos, gestos, personas. Al preguntarle por ello, contesta:

"La primera pregunta y ya van con trampa. La respuesta rápida es que sí, todas las figuras de Hera tienen detrás una historia. Es más, en algunos personajes son reflejo de vivencias o personas de mi entorno. Todo en los diseños de nuestras figuras tiene un sentido y están cargadas de detalles con mucho simbolismo.

Y así podría seguir contándote para un par de entrevistas, por que el 90% de los personajes de Hera podría llevar la etiqueta de 'basado en hechos reales'."

Cuando decidió empezar con la marca, su gata Hera sufría una enfermedad poco común. De ahí el logo —un cráneo de gato, como homenaje—. El día del lanzamiento de su primera figura tampoco fue por azar: el 19 de octubre, cumpleaños de su abuelo, quien siempre le animó a seguir con el arte. Un gesto sencillo, convertido en un bonito homenaje.

Como en mi caso pintar miniaturas suele ir acompañado de música —o YouTube—, me surgió la curiosidad de saber qué sonaba en el estudio de Diego.

"Pues un poco de todo y nada a la vez. En general suelo abstraerme de todo mucho mientras trabajo y no suelo escuchar nada. Vivo en una zona muy tranquila a las afueras de la ciudad donde he tenido el estudio durante los últimos 8 años y el sonido del exterior era mi ‘música’."

Solo cuando necesita subir o bajar el ritmo recurre a canciones al azar, desde jazz o blues hasta techno.

“Lo que sí, normalmente instrumental. Cuando tiene letra me desconecto de lo que estoy haciendo.”

Y si la tarea se vuelve monótona, entran en escena los podcasts o audiolibros, también en modo aleatorio, sin tema fijo y casi nunca relacionados con el sector.

Una rutina sonora mínima, ligera, en la que parece importar más el silencio que el sonido.

Bukrog, the Chaos Dragon Ogre.

Pintura de Weixuan Wang sobre la escultura de Fede G. Inabreda, con dirección artística de Diego Esteban (Hera Models).

En un sector tan pequeño, pero al mismo tiempo tan conectado, siempre surge una pregunta inevitable: ¿con quién te gustaría colaborar si no hubiera límites, ni agendas imposibles, ni distancias?

"Esta es difícil, porque por un lado, cuando pintaba más activamente, colaboré con muchos artistas a los que admiraba y admiro, y por otro, gracias a Hera tengo la posibilidad de trabajar con casi todos los profesionales del sector. Pensando mucho, diría que la persona con la que me fliparía colaborar durante un proceso creativo o una pieza dentro del sector de la miniatura es con Marijn Van Gils."

Un nombre que refleja tanto la admiración como la necesidad de seguir aprendiendo en compañía. 

Por si no lo conocéis, os dejamos esta breve entrevista en YouTube, para descubrir un poco más sobre su trayectoria y su forma de entender el modelismo.

¿Quieres leer más entrevistas como esta?

Suscríbete a y recibe en tu correo entrevistas, análisis y reflexiones sobre rol y juegos de mesa.

Memoria, alma y caos

Como habréis visto en otras entrevistas, me gusta detenerme en el trasfondo y en los inicios. Hablar de cómo empezó todo siempre tiene algo de especial. A veces no lo reconocemos en el momento, solo cuando miramos atrás y entendemos que ahí estaba el principio de todo. En el caso de Diego, ese comienzo lo llevó a un descubrimiento que aún recuerda con nitidez más de veinte años después. 

"Desde pequeño siempre me ha gustado dibujar y pintar, y luego ya de adolescente jugar a D&D, por lo que las minis están ahí desde hace mucho, mucho tiempo. Pero diría que lo primero que me hizo conectar y alucinar con lo que se podía hacer en miniatura fue ver de casualidad un Highlander pintado y modelado por Raúl García Latorre en la portada de la revista Euromodelismo, y ver la miniatura de metal para pintar a los tres minutos. Me quedé flipando con que se pudiera hacer ese tipo de trabajo a ese tamaño. De esto hace más de 20-22 años"

Como curiosidad, hace un par de semanas publicamos «Modelando el vacío – Escultura y oficio con Iván Mata», donde el escultor mencionaba también a Raúl García Latorre como uno de sus maestros. Me gusta cómo, al final, todo parece ir conectando y cobrando un sentido.

Cuando la conversación se desplaza hacia el presente, surge otra cuestión: ¿cómo condensar el alma de Hera Models  en una sola palabra? Diego lo tiene claro:

"Hobby"

"Las minis que hacemos en Hera son las que a mí me gustaría pintar, montar y coleccionar, y con esa premisa trabajamos. Me considero un fanático de la miniatura, sea fantástica o histórica, y para mí es importante que todo se plantee con el objetivo de que el aficionado pueda disfrutar desde el minuto 1.

Por ejemplo, a mí no me gusta nada montar minis (me da una pereza tremenda, si me gustase haría maquetas jaja), por lo que a la hora de diseñar, modelar, castear y empaquetar una mini tengo en cuenta que el aficionado no tarde en montarla más de 10-15 minutos.

Trabajamos con los mejores casteadores de resina que hay en el sector, aun así revisamos una a una las piezas antes de empaquetarlas para que todo esté lo mejor posible y el aficionado tarde el menor tiempo posible en poder ponerse a pintar y disfrutar."

En sus palabras se nota el amor por el hobby: un cuidado minucioso por cada detalle, una mirada de fan y aficionado que convierte lo cotidiano en diferencia. Son esos detalles los que marcan la diferencia: Hera Models no está dirigida por un empresario, sino por alguien que ama lo que hace.

Kargh and Magh

Concept art de @blocsanchez, escultura de @fran3dpo y box art de @erik_swinson, con dirección artística del equipo de Hera Models.

Wahaya “The Dark Queen”

Concept art de @sunhaiyang999, escultura de @zaidoigres, box art de @yisongliu_minis, impresión 3D de @eme_molero y colada en resina de @cipri_promifig, con dirección artística del equipo de Hera Models.

Ophelia – Figura conmemorativa Kontrast 2025

Concept art de @sunhaiyang999, escultura de @zaidoigres, box art de @krzysztofkobalczyk & @danign86, con dirección artística de @dieguetestudio y del equipo de Hera Models.

Escenas que contienen una vida

Hay recuerdos que no caben en palabras, pero encuentran su forma en una miniatura, en un diorama, en una escena que se convierte algo mas. Y, como sabéis, me encanta poner en un aprieto de vez en cuando a cada persona que entrevisto, así que le pregunto a Diego qué momento de su vida transformaría en miniatura. Es una pregunta difícil. Diego duda: elegir solo uno sería imposible.

"Serían y son muchos momentos, y no necesariamente en dioramas. He representado en miniaturas y dioramas muchas vivencias personales como te decía antes. Para mi la pintura/miniatura es una forma de expresarme, de "bonitar" las ideas y sentimientos que me mueven por dentro.

La verdad es que no podría decirte algo concreto, soy muy emocional/pasional y es imposible escoger un momento y una sola forma de representarlo. Pero si te diría que tendría que llevar como ingredientes la creatividad y el caos (no el de los dioses del caos, sino lo caótico/ loco/ extraño/ raro/ diferente/ llamativo)

En ese sentido creo que en parte tendría que separar el Diego de Hera, de Dieguete. Dieguete es el que se permite hacer lo que me apetezca, como me apetezca, sin terminar en la mayoría de ocasiones hasta que llegue el momento. Diría que hay mucha mas creatividad e infinitamente mas caos en Dieguete que en Diego. Pensando mas profundamente y egoístamente diría que el diorama representaría el momento en el que alguien se sienta delante de su miniatura, le cambia el gesto y desconecta de lo que le sucede en la "vida real".

Esa última idea funciona casi como una declaración de intenciones: más allá de técnicas, escalas y detalles, lo que realmente quiere capturar es el instante en que alguien se sienta, mira una figura y, por un momento, el mundo se detiene.

Para cerrar, le pregunto si ha valido la pena: dedicar tantas horas, pasar por días buenos y malos, y entregar la vida a este oficio.

"Sin duda, trabajo muchas más horas y tengo muchas más complicaciones en el día a día que antes de trabajar full time en Hera, pero no lo cambiaría por nada, me hace realmente feliz dedicarme a esto. Puedo decir que trabajo y contribuyo al desarrollo de un sector que me apasiona. Sin duda merece la pena todo el esfuerzo. Cuando alguien te dice que ha pintado o está pintando una de tus figuras y que la está disfrutando mogollón… sentir que estás haciendo feliz a alguien no tiene precio."

Un cierre que resume todo lo anterior: Hera Models no se sostiene en balances ni en planes de negocio, sino en esa certeza de que el esfuerzo se convierte en alegría cuando lo compartes.

Descubre más

Puedes ver todas las miniaturas de Hera Models en su tienda online:

En la voz de Diego se adivina algo que va más allá de las miniaturas. Habla de recuerdos, de homenajes íntimos, de caos y de cuidado, pero en el fondo siempre vuelve al mismo lugar: el hobby como refugio y como motor. Hera Models no es solo una marca, es la forma en la que alguien decide habitar el mundo, dejar huella y, al mismo tiempo, regalar instantes de felicidad a quien pinta una de sus figuras.

Al final, no se trata de resina ni de escalas: se trata de esa sensación de parar el tiempo, de perderse unas horas en ese gesto minúsculo del que —seguramente— nadie se da cuenta, de encontrar la felicidad en las pequeñas cosas. Eso, quizá, es lo que significa que haya valido la pena.

Y tú, ¿qué piensas?

¿Qué te ha parecido la entrevista con Diego Esteban y la historia de Hera Models?

Nos encantará leer tus impresiones en los comentarios: sobre sus figuras, sobre su forma de vivir el hobby o sobre lo que más te haya resonado de sus palabras.

Logotipo de Hera Models con un cráneo de gato en blanco y negro sobre fondo naranja
Hera Models

Empresa especializada en miniaturas de fantasía y ciencia ficción, y en productos para modelistas.

@dieguetestudio

Modelista profesional y apasionado de la creatividad.
Director artístico en Hera Models

@whoisrooster

Entrevista y redacción.

No Comments

Post A Comment